Artículo sobre la evolución del Fútbol Femenino.

Os dejamos una artículo sobre el Fútbol Femenino que ha llegado a nuestro poder, no tiene desperdicio, está escrito por Maite Gómez, experimentada en el Fútbol Femenino.

Este artículo ha sido publicado en la web de Rafa Benitez, el laureado entrenador internacional, que ha dirigido a equipos como el Valencia C.F., Liverpool F.C. y a conseguido una Champions League.

Rogamos su difusión por este amplio mundo del fútbol femenino.

Mujer y Fútbol   Rafa Benítez Web Oficial-231026
Mujer y Fútbol Rafa Benítez Web Oficial

«Desde que en 1991 se celebrara el primer mundial, el fútbol femenino ha ido experimentando un auge y desarrollo que se refleja en la última encuesta realizada por la FIFA entre sus 207 asociaciones miembro. El denominado “Gran Censo 2006” (FIFA, 2007) muestra que en los seis últimos años se ha pasado de 22 millones de jugadoras a los 26 millones de practicantes que existen en la actualidad. Este incremento del 16,8% representa un 10% respecto al total de jugadores, hombres y mujeres, que es de 265 millones.

Si bien este crecimiento muestra señales del desarrollo de un deporte como el fútbol femenino, en la actualidad se encuentra lejos de satisfacer las expectativas del presidente Joseph Blatter que en el año 2000 estableció como un objetivo prioritario el desarrollo del fútbol femenino, estimando que en el año 2010 el fútbol femenino tendría el mismo número de practicantes que el fútbol masculino (FIFA, 2007).

Fruto del interés que suscita el auge de esta práctica son la realización de estudios e investigaciones que pretenden acercarnos a la realidad, hasta ahora poco conocida, de la mujer futbolista y de las demandas que representa la práctica del fútbol femenino.

Aunque la mayor parte de las investigaciones realizadas hasta el momento se centran en describir las características antropométricas, físicas y fisiológicas de las jugadoras (Davis & Brewer, 1992; Jensen & Larsson, 1993; Juric, Sporis & Vatroslav, 2007; Polman, 2003), comienzan a aparecer estudios sobre el desarrollo y las demandas de la competición.

En esa línea encontramos el análisis de la actividad física que desarrolla una jugadora durante el transcurso de un partido a través de indicadores externos (parámetros directamente observables que nos permiten valorar la carga física) entre los que destacan la distancia recorrida, el tipo y la intensidad de los desplazamientos, la duración de los mismos, las intensidades parciales, las relaciones actividad-pausa, los saltos, etc.

Hewitt, Withers & Lyons (2007) realizaron una investigación con jugadoras internacionales australianas utilizando Sistemas de Posicionamiento Global (GPS). La distancia total recorrida durante el partido fue de 9.140±1.030 m. Estos datos se encuentran ligeramente por debajo de los obtenidos con jugadores de la Premier League (10.617 m) y de la 1º División Española (10.496 m) (Dellal et al., 2011); y de los de jugadores de la 1º División Brasileña (10.012 m) (Barros et al., 2007), aunque hay que resaltar que estos datos están medidos con diferente tecnología.

Si analizamos las distancias en función de la demarcación, las jugadoras de la línea de la defensa recorrieron una distancia media de 9.010 m (7.200-9.760 m), las centrocampistas 9.640 m (7.620-10.960 m) y las atacantes 8.510 m (8.490-9.440 m). Estas distancias medias fueron rebasadas por jugadoras de élite durante el Campeonato de Europa Femenino de 2005, recorriendo una media de 11.979 m. (Scott & Drust, 2007). Estos datos los tenemos que interpretar con cautela ya que la tecnología utilizada en las mediciones era de tan solo una cámara utilizando la ecuación de Reilly T., 1976, y los actuales sistemas de Tracking utilizan al menos 8 cámaras, aplicando ecuaciones mucho más elaboradas y adaptadas al fútbol actual.

Posición (N=30) Distancia Recorrida (metros)
Laterales 12.636 ± 419
Centrales 11.099 ± 1.399
Centrocampistas 12.971 ± 537
Delanteras 11.804 ± 1.276
Media 11.979 ± 1.325
Distancia Total recorrida por puestos. Jugadoras de fútbol de élite (Scott & Drust, 2007).

Pero más interesante que el análisis del metraje total recorrido resulta el análisis del perfil del esfuerzo en función de la demarcación:

Speed (km/h) Locomotor Description Match Total Distance  Mean(SD)
0-5 Slow walking 2400 (120)  26%
5-8 Walking 2100 (110)  23%
8-12 Low speed running 2330 (190)  26%
12-16 Moderate speed running 1410 (160)  15%
16-20 High speed running 620 (110) 7%
20+ Sprinting 280 (80)  3%
TOTAL 9140 (1030)
Perfil del esfuerzo de jugadoras australianas internacionales (Hewitt, Withers & Lyons, 2007)

Estas diferencias en función de la demarcación y la función realizada también se evidencian en las investigaciones con jugadores de fútbol.

Distancia Recorrida (m) Def. centrales Def. laterales Medio centro def. Medio centro ofen. Centrocam. laterales Delanteros
Total 10.496 10.650 11.247 11.004 11.241 10.718
Alta intensidad > 21 km/h 426 534 483 501 535 549
Sprint > 24 km/h 194 249 203 222 251 260
Perfil del esfuerzo de jugadores de la 1º División Española de Fútbol (Dellal et al., 2011)

No es posible la comparación de los metros recorridos a alta intensidad entre jugadoras y jugadores de fútbol debido a que el tipo de tecnología usada en las mediciones es distinta y las velocidades de control de las mismas también. No obstante, sí sabemos que el porcentaje de metros recorridos a alta intensidad oscila entre el 3 y 5% del total de metros recorridos.

Para finalizar este primer acercamiento al fútbol femenino, es importante destacar que algunos estudios (Krustrup & Mohr, 2007) han evidenciado que no hay una reducción significativa en el total de la distancia recorrida en el segundo tiempo del partido en comparación con el primer tiempo (en el fútbol masculino esta reducción puede ser del 5%)(Mohr, 2003; Bangsbo, 1991; Briedhle, 2000), aunque depende también del tipo de liga y el nivel de los jugadores. No obstante hay estudios que demuestran que no existen diferencias entre ambas partes (Di Salvo V. et al, 2007).

También se ha podido observar como la distancia total recorrida por jugadoras nórdicas de élite durante el transcurso del partido era mayor en los encuentrosinternacionales (10.0 ± 0.5 km) que en los partidos de liga nacional (9.7 ± 0.6 km), así como la cantidad de carreras a alta intensidad fueron más altas en los partidos internacionales que en los de liga nacional (1.6 ± 0.4 vs. 1.4 ± 0.4 km), por lo que el tipo de liga también influye (Krustrup & Mohr, 2007).

En los próximos años es de esperar un mayor desarrollo y expansión del fútbol femenino así como una mejora de los parámetros relacionados con el rendimiento de las futbolistas en competición.

Consideramos necesario el desarrollo de la investigación en esta área para poder profundizar en el conocimiento de los procesos fisiológicos y energéticos, de las conductas propias del juego y de la competición que nos aporten un conocimiento específico de la mujer futbolista.»

FUENTE Y MÁS INFORMACIÓN: http://www.rafabenitez.com/web/index.php?act=mostrarBlog&id_entrada=55&idioma=es

Publicado por

cdsannicasio

Club deportivo del Barrio de San Nicasio, perteneciente a la localidad de Leganés (Madrid), fundado en el año 1982. info@cdsannicasio.com www.cdsannicasio.com